Mostrando entradas con la etiqueta paper lugar.sin.limites jose.donoso belleza arte existencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paper lugar.sin.limites jose.donoso belleza arte existencias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2008

el mejor de los lugares sin limites: el otro de sí. Parte 3

“Sólo será forma viva, si su forma vive en nuestro sentimiento y su vida toma forma en nuestro entendimiento, y ese será siempre el caso en que lo consideremos bello”

Friedrich Schiller, Carta Decimoquinta

Belleza y modernismo en el Lugar Sin Limites

El arqueólogo de la Estacion el Olivo ha encontrado un primer objeto los lentes de la Ludo, pero también el vestido de española de Manuela. Existe una teoría que proviene de la psicología sobre los objetos parciales (Klein Melanie) que aporta con su concepto de objetos parciales y ellos son cosas materiales o provenientes del lenguaje que son considerados como limitados respecto a la totalidad de allí su nombre. Sin embargo, la belleza no puede ser considerada un objeto parcial al menos existe una larga tradición de pensadores quienes han visto en la belleza un discurso general más allá de lo contingente y singular que puede ser la noción del gusto, es decir, una belleza universal. Al respecto se puede consultar uno de los textos del proyecto Crítico de Kant “La Facultad de juzgar” aunque ya el Romanticismo hace mención a esta posibilidad tal es la de superar la diferencias de gustos frente a un objeto o, para nosotros de una obra. Qué forma tendrá puesto frente a los espejos, superficies reflectantes, la belleza. Siguiendo la cita de Schiller al vivir en nuestro sentimiento y su vida tome forma en nuestro entendimiento. En aquellas Cartas se puede encontrar distintos temas bellamente expresados por su autor, sin embargo, no existe nada sobre algún lugar sin límites, puesto que las categorías utilizadas estarán enmarcadas en el Romanticismo el que precisamente no encuentro en la novela de Donoso. Hacia 1967 año en que aparece la obra Donoso ya ha decidido a ser un escritor plantea las temáticas con una crudeza y realidad sobresalientes. Podría ser que lo antagónico a esta tendencia sea el realismo y traer a colación un materialismo que fuera despojado de toda idealidad. Pasando de la cueva de Platón a los juegos de lenguaje de Wittgenstein Donoso nos inserta en una idealidad a través de un juego de lenguajes propios. Este juego de lenguaje es el que se da en la ciudad de Talca -al sur del mundo en la tierra de poetas.

Klein, Kant, Platón y Wittgenstein qué pudieran significar en la obra de un poeta como Nicanor Parra si los discursos son inconmensurables y los límites entre las disciplinas se ha interiorizado e inscrito en los cuerpos. Esta inconmensurabilidad es la que anula la universalidad de la belleza. Por eso sostengo que el titulo de la obra se relaciona demasiado con los acontecimientos que tienen lugar en ella en cuanto existe un gran objeto que no son las historias reconstruibles a partir de las identidades de los distintos personajes, sino una gran obra que vista desde su totalidad aporta con su belleza, es decir, no se presenta como indiferente sino que hace mención a un lugar sin limites, pero también es el mejor de los lugares sin límites.

Perspectiva modernista a lo acontecido a Manuela

El territorio de la composición literaria de la novela de Donoso es esencialmente crítico. Sus ideas respecto de la forma como genera una historia son esencialmente modernistas. El montaje es su recurso como lo repetitivo y lineal lo fue para el marqués de Sade. Lo transgresor de la historia de Manuela es que es capaz de vestir como mujer y actuar como hombre. Es un sujeto capaz de bailar y dejarse tocar. Esta caricatura en que he resumido a nuestro personaje no parece alejarse de los personajes posibles de encontrar en los cuentos de Sade. Habría algo en el montaje que Donoso nos muestra que hace verosímil la historia de la Manuela en un lugar como la Estación El Olivo. Precisamente es El Olivo el lugar sin límites; el lugar del espectáculo. En Donoso uno no encuentra lo repetitivo de lo sexual por lo sexual, ni lo lineal de prácticas retorcidas que invierten los valores. Sade es un fuera de lugar en el lugar sin límites. Esto debido a la configuración en el nacimiento de los hombres-mujeres que se da en uno y otro autor. En la Estación El Olivo nace un hombre-mujer. No es algo genético, sino una opción. La toma de decisiones que llevan a un individuo a ser hombre-mujer, a ubicarse en esta paradoja. Es una existencia en crisis por el lugar que ocupa el otro de sí. El otro de Manuela, Manuel y el otro de Manuel, Manuela. En cambio, los personajes de Sade no logran la decadencia del campesino amoral.

Conclusión

La idea es complejizar la lectura de la novela El lugar sin límites de Donoso (1967), puesto que es una novela sobresaliente que presenta un concepto de belleza más allá de lo contingente y lo singular. El territorio de la composición literaria de Donoso es esencialmente crítico. No presenta lo sexual por lo sexual. Se puede decir que con esta obra Sade es un fuera de lugar, puesto que aborda un tema poco tratado en Sade: la decadencia del campesino amoral.

Sostengo que la obra podría haberse llamado En el mejor de los lugares sin límite: el otro de sí por cuanto el lector logra una identificación con el personaje principal hasta entender sus acciones, expectativas y comportamientos. En efecto, el autor establece las coordenas necesarias para que los juicios de valor distingan con claridad el límite entre la pornografía y lo erótico, el límite entre lo romántico y lo realista, entre una opción de vida y otras formas decisionales de sujetos con racionamiento. Que vuelva Pancho, que no quiera irse Manuela lo señala. Siempre volvemos a regiones que creemos cerradas, a signos que permiten la liberación.

“la pornografía es la negación directa de lo erótico” [1]

Audre Lorde



[1] Audre Lorde

Lo erótico como poder En http://www.geocities.com/rima_web/audre.html


el mejor de los lugares sin limites: el otro de sí. Parte 2

Un poeta (Francis Picabia) ha imaginado dos espejos perfectamente colocados uno en frente del otro, sin nada en el medio, salvo una mirada libre de todo cuerpo, de toda carne, para que no se redujera tan sólo a palabras la noción de infinito.
Por desgracia, tú sabes perfectamente, criatura miserable, que tu persona física es un objeto más difícil de olvidar, de esconder, que otros. La parte de ti que admite el milagro de los espejos conjugados, no podría, a pesar de los propósitos más heroicos, impedir que, entre ambas superficies reflectantes, se colara tu obsesivo cuerpo.

Fragmento del libro ¿Estáis locos? de René Crevel

El arqueólogo de la Estación El Olivo Conciencia desventurada en Manuela. El nacimiento de los hombres-mujeres.

Si toda la novela “El lugar sin límites” fuera un ejemplo de lo imaginado por el poeta, que estuviésemos frente a un espejo como una mirada libre de todo cuerpo o donde fuera nula la diferencia entre lo representado que asume un objeto y alguien que lo representa y, la expresión que supone la unidad del objeto y el sujeto. Estaríamos en el infinito ¿en el lugar sin límites?

Sin embargo, Manuela carga con un cuerpo obsesivo por ser representado, apresable, único, e indiferenciable. Un cuerpo que no puede evitar ser conjugado por las superficies reflectantes (el autor, el lector). De allí lo desventurado de la conciencia en Manuela que se sabe presa de lo inevitable, del cuerpo físico, como carne imposible de esconder. Este personaje capaz de ser reflejado hasta el infinito, sin embargo, no acepta ser papá. Es el cuerpo obsesivo del padre que impide el reflejo al infinito, el reflejo absoluto, augurando su detenimiento en una forma inconclusa.

Si toda la novela “El lugar sin límites” fuera una mirada libre de todo cuerpo, es decir, sin la presencia de Pancho, Alejo, la familia Cruz, la Ludo, Manuela, Manuel, Misia Blanca, Moniquita, Ema, Francisco Vega, Ema y Normita, Octavio, la japonesa grande, la japonesita y mantuviera su condición de espejo reflejaría deseos, expectativas, proyectos, pero también ambigüedad, fealdad, brutalidad, poder, etc.

La conciencia desventurada en Manuela esta insertada en el mundo de la prostitución el que es reglamentado en Chile por los años 1896. Desde esa fecha comienzan a generarse estudios científicos sobre causas, motivaciones y problemáticas respecto de la prostitución. Ahora bien porque complicar todo lo que se puede decir sobre esta novela. El titulo puede haber sido “La Apuesta” o hacer que fuera otro el personaje principal y no Manuela. Es expresión de una realidad del sur de Chile (Talca) o la intención del autor es tan sólo escribir una historia interesante para la época, puesto que las temáticas tratadas: travestismo y homosexualidad eran rupturistas.

De todos modos me interesa subrayar el concepto de Belleza y el concepto de modernismo en el “Lugar sin límites”.

*

En el mejor de los lugares sin límite: el otro de sí.Parte 1

Mauricio Fuentealba T.

Licenciado en Sociología

“He olvidado mi paraguas”[1]... reconozco esa frase en el pensador alemán F. Nietszche que es al gesto de la ludo, personaje de la obra de J. Donoso “El lugar sin límites” (1967), o ludovina, el dejar voluntariamente sus lentes en el ataúd de su esposo muerto. Reconozco que el pensador alemán ha podido olvidar su paraguas en el ataúd que su obra significa en el tema de la muerte de Dios. Aunque no se lo podría comparar ni en su existencia, sustancia, acciones, motivaciones, lo inmortal con lo mortal, lo eterno e infinito a lo contingente y finito del ataúd del esposo de la ludo. Por lo demás el ataúd de cualquiera de nosotros dista mucho del que se le ha dado a Dios y su muerte en la literatura. La historia de la ludo, pequeña, intrascendente, no ocupando un lugar de importancia en la historia ocurre con ella un gesto: dejar voluntariamente sus anteojos. Aumenta su ceguera por un acto que linda en lo satírico-cómico porque quién deja sus lentes sin tener otros a riesgo de perder un poco su visión. Este invento, el de los lentes, con mucho es una prolongación de las ideas de Copérnico y mucho antes de Aristóteles sobre cómo ver los astros y delimitar su trayectoria y comportamiento. Metáforas aparte el experimento consistía en explicar el movimiento lunar con la ayuda de un lente muy grande que amplificaba las imágenes disminuyendo las distancias y por ende la precariedad del sentido de la vista. Acercándo los objetos lo suficiente para que Copérnico y Aristóteles como sus detractores pudiesen observar este y otras estrellas. El punto es que tanto la ludo como los dos científicos filósofos tenían el problema de cómo explicar este acercamiento de los objetos, un lente capaz de aumentar la visión y que no fuera simplemente un engaño del aparato utilizado como si el lente o el telescopio hiciera todo el trabajo. No existe evidencia empírica más allá de la que el autor señala de que la ludo aumentará o disminuyera su visión, pues al carecer de importancia no se lo menciona nada más que al margen. Algunos siglos después ya sabemos sobre el movimiento lunar y las teorías de refracción así lo demuestran que junto con la ley de gravitación y los campos gravitatorios los cuerpos se atraen en fuerzas de atracción y repulsión. Sin embargo, la ludo lejos de esta controversia escolástico-académica pierde sin reservas sus lentes, este objeto que le ayudaba en su diario vivir. Algunos pueblos enterraban a sus muertos con objetos preciosos que indicasen su status y posición social del finado. La arqueología, depurando sus técnicas, logra reconstituir los espacios históricos de nuestros antepasados formando identidades culturales, entonces me pregunto que episteme ha de sobrellevar estos conocimientos al desenterrar los lentes de la ludo, en qué situación histórica, el arqueólogo de la Estación El Olivo distinguirá que el problema realmente se encuentra en este descuido voluntario de dejar -posicionando en un lugar sagrado y delimitado para la muerte- unos anteojos descubriendo el enlace y la conexión marital de su cónyuge como lo es la Ludo con su esposo.

*



[1] “He olvidado mi paraguas.”

Entre los fragmentos inéditos de Nietzsche se han encontrado estas palabras, solas, entre comillas[1][xii] .

Quizá una cita. Quizá ha sido tomada de alguna parte. Quizá ha sido oída acá o allá. Quizá era la intención de una frase a escribir acá o allá. No hay medio infalible de saber dónde ha tenido lugar la detracción, sobre qué hubiera prendido el injerto. Jamás tendremos la certidumbre de saber lo que Nietzsche quiso hacer o decir al anotar esas palabras. Ni siquiera si es que quiso alguna cosa. Suponiendo que no haya lugar a dudas sobre su signatura autógrafa y que se dé por sabido lo que significa el concepto de autografía y la forma de una grafía.

http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/eperons.htm#HE%20OLVIDADO%20MI%20PARAGUAS